Thursday, May 10, 2007


"Se concibe asimismo la democracia como el amor y respeto al pueblo y a su poder, y en ello tambien es justa"

Eduardo Frei Montalva, "La Política y el Espiritu"

Por Sebastián E. Schmitt Gatica

Introducción.

Escribir sobre África, hoy por hoy, no es fácil. Los medios de comunicación han centrado sus informaciones, sistemáticamente, en el conflicto Palestino-Israelí y la cruenta guerra que ha iniciado Estados Unidos en Irak. Así, la lucha contra el terrorismo, centrado en la figura de los musulmanes extremistas y la guerra santa, son las políticas que han asumido el mundo occidental y su diplomacia.

Empero, dentro de esta vorágine de información, rara vez escuchamos de África, el continente olvidado. La historia de África, sin remontarnos a los cientos de siglos atrás, cuando parten los hombres de estos lugares a poblar el mundo, ni hablar del imperio Egipcio anterior a la era cristiana, es una historia de explotación, esclavitud, guerra, colonia y dictadura. Durante el siglo XIX, Europa comenzó la colonización de este continente, repartiéndose entre los países civilizados, extensas zonas africana, las cuales explotaron y destruyeron a su antojo. No solo la explotación de materias primas, sino la esclavitud de sus habitantes son las temáticas de este continente.

Ya en el siglo XX, las diferentes naciones europeas que mantenían colonias en África –Francia, Inglaterra, Portugal, Italia, España y Bélgica- abandonan el proceso de colonización después de la II Guerra Mundial y la caída de los grandes imperios, para dar paso al proceso de independencia de los diferentes países africanos. De este proceso, no estuvo ajena Guinea Ecuatorial.

La presente investigación tiene por fin entregar una visión general sobre el conflicto ecuatoguineano. La violación sistemática de los derechos humanos, la problemática situación institucional –de una democracia que solo se ha consolidado en el papel-, las cárceles clandestinas en las playas, las desapariciones, detenciones ilegales, torturas; la actual situación económica de uno de los países mas ricos de África, el petróleo, las compañías norteamericanas y el apoyo a la dictadura del General Obiang por parte del gobierno de Estados Unidos, serán la columna vertebral de nuestra investigación.

Breve reseña histórica.

La historia que conocemos de Guinea Ecuatorial se remonta a 1471 cuando exploradores portugueses desembarcaron en la Isla Bioko por primera vez, bautizándola como Formosa. Al año siguiente, el Rey Juan II se proclamo Señor de Guinea. Desde la Isla Bioko y Corisco, Portugal se dedico durante siglos a la venta de esclavos a Naciones como Francia, España e Inglaterra, llegando a las sorprendentes cifras de 49.000 ecuatoguineanos. En todo este tiempo, la metrópolis gobernó sobre los territorios insulares y continentales de su colonia. Entre 1777 y 1778 se firmaron los tratados de Ildefonso y de Pardo, mediante los cuales, Portugal cedía los territorios de Guinea a España, a cambio de la colonia del Sacramento.

El dominio español no se pudo consolidar hasta 1845 debido a la ocupación británica entre 1827 y 1832, quienes, para luchar contra el tráfico de esclavos, invadieron las islas de Bioko y Malabo. Tras una serie de enfrentamientos entre las dos potencias, Don Juan José Lerena y Barry, en 1843, logra izar el pabellón hispánico. Por Real Orden de la Reina Isabel II, se autoriza el traslado de negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente quieran pasar a Guinea.

Después de fuertes luchas tribales por el control de los territorios, el Gobernador español Carlos de Chacón y Michelena nombra a Munga I como teniente gobernador de Corisco y se establece una guarnición española permanente para asegurar la posesión de las tierras. Entre 1875 y 1884, Don Manuel de Iradier y Bulfy se encarga de dirigir dos expediciones de exploración de los territorios de la colonia, encargándose de apagar los levantamientos tribales que ponían en riesgo el dominio español.

En 1900, en un tratado firmado en Francia, se establecen definitivamente los límites reconocidos a España, los cuales, en 1926 son nombrados como Guinea Española, consolidando una serie de instituciones de administración europeas. Así, se desarrollaron, en este tiempo grandes plantaciones de cacao ocupando, esclavos nigerianos para llevarlas acabo. En el año 1959, se reconocen al territorio de Guinea Española el estatus de Provincia Ultramarina Española, y se organizo en dos provincias administrativas, Fernando de Poo y Rio Muni.

La independencia de Guinea Ecuatorial se comienza a gestar con el referéndum que se desarrolla en la colonia sobre la autonomía de la colonia, aprobándose por amplísima mayoría por el pueblo ecuatoguineano. Así, adoptando el nuevo nombre de Guinea Ecuatorial, la adopción de órganos de administración propias del nuevo país, la Asamblea General de la ONU emite una resolución en la que incita a España a reconocer la independencia de la colonia. En 1967, se inauguro la Conferencia Constitucional, que entre el gobierno español y representantes ecuatoguineanos, se disponían a entregar a Guinea Ecuatorial una constitución.

En Marzo de 1968, se anuncio la independencia de Guinea Ecuatorial y el 12 de Octubre del mismo año, asumió el primer presidente de la nación, Francisco Macias Nguema.

Pero la historia de aquí en adelante cambio radicalmente. Solo dos años después, el Presidente Macias Nguema se adjudico todos los poderes del gobierno, se creo un régimen de partido único y se autonombró presidente vitalicio. Así se inició un tiempo de terror, 50.000 muertos, 40.000 condenados, una infraestructura básica en ruinas, el cierre de las escuelas y la represión contra la práctica de la religión católica –mayoritaria en el país, con un 80% aproximado de su población- llevaron al caos total.

El presidente Macias fue derrocado en un golpe de estado liderado por su sobrino el teniente general Teodoro Obiang Nguema. El anterior presidente fue juzgado y ejecutado, mientras que un Consejo Militar asumía el mando de país. Se nombro como nuevo Presidente al General Obiang, al tiempo en que en las elecciones realizadas en 1989, el general, como único candidato se adjudico el primer sillón de la nación por seis años más. Empero, la situación económica y social no mejoraba para el pueblo Guineano.

Se comenzó un proceso de apertura al mundo de la economía ecuatoguineana, firmando una serie de tratados internacionales. En 1996, se descubrió petróleo en el territorio guineano, lo que cambio para siempre el panorama económico de la nación. No solo porque alcanzaría índices de crecimientos únicos en el mundo, los cuales alcanzan el 25 a 33% de crecimiento anual de su economía, sino porque se comenzaba a gestar el intervencionismo norteamericano en el país. El presidente Obiang, apoyado por una serie de empresas petroleras de capital norteamericano, -Exxon Mobil, ChevronTexaco y Triyo Energy- comienza nuevamente una etapa de persecución a sus detractores políticos. Se limito la libertad de expresión, una serie de detenciones ilegales, torturas, exilios han afectado a Guinea Ecuatorial hace unos años atrás.

En el año 2003, se formo el Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial, el cual, junto a otras organizaciones internacionales, buscan recuperar la democracia y el respeto a los derechos humanos en la nación africana.


Guinea Ecuatorial en cifras.

Según datos proporcionados por el libro “El estado del mundo 2006”, publicado por la editorial Akal, España, la situación de Guinea Ecuatorial es, al menos, curiosa. A continuación, un resumen de estas cifras[4];

Mortalidad infantil 102 por 1.000

Esperanza de Vida 43,5 años
Población Urbana 48,1 %
Analfabetismo 44,9 % en hombres y 73 % en mujeres
Escolarización tercer grado 2,7 %
Internet 3,56 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos) 17
PIB total 16.742 millones de US $
Crecimiento anual (2004) 34,2 %
PIB por hab. 15.543 US $
Índice de inflación 8 %
Gasto en Educación 0,6 % del PIB
Gasto en Defensa 0,2 % del PIB
Deuda externa 319 millones de US $
Servicio de la deuda/Export. 2,6 %
Importaciones 1.870 millones de US $
Exportaciones 5.190 millones de US $
Principales países en su comercio exterior UE (28,6%), China (23%), EEUU (35,9%)

En un primer análisis, no deja de sorprendernos las profundas contradicciones que se presentan entre las cifras macroeconómicas de la nación versus las decadentes estadísticas sociales. La preocupante esperanza de vida de sus habitantes -43,5 años-, el bajo índice de escolaridad y acceso a Internet, la alta tasa de analfabetismo sorprende frente a un crecimiento de su economía del 34,2 % anual y un PIB per capita de 15.543 dólares.

Según datos entregados por la FAO, se estima que más del 80% de la población vive por debajo del nivel de la pobreza (4 $ por día) y que cerca del 60% entre esos pobres, viven en la pobreza absoluta menos de (1 $ por día); además más del 75 % de esta misma población no alcanza a satisfacer la canasta mínima de bienes[5].

Planteamiento del Problema.

De acuerdo a los expuesto anteriormente y las profundas contradicciones existentes entre las cifras macroeconómicas y sociales de Guinea Ecuatorial, es necesario situar los conflicto a analizar. En esta línea, los problemas a tratar a continuación giran en dos ejes específicos.

En primer lugar, vamos a analizar la situación política que vive en país en la actualidad. La dictadura de general Obiang, la violación sistemática de los derechos humanos, las detenciones, la tortura y la crisis humanitaria que enfrenta la población del país.

En segundo lugar, entraremos a analizar las consecuencias de la entrada de las petroleras norteamericanas al país y el apoyo que ha entregado el gobierno de los Estados Unidos a la dictadura. Finalmente, todo es un problema de dinero.


La Dictadura del General Teodoro Obiang Nguema.

El 3 de Agosto de 1979, era derrocado en la isla Bioko el dictador Francisco Macias de manos de su sobrino Teodoro Obiang, el hasta la fecha alcalde de la cárcel de Black Beach. Macías, que lleva en el gobierno del país 11 años, donde se había declarado presidente vitalicio y suspendido las libertades públicas y de información, caía sin apelación ante los mismos militares que apoyaban su gestión. De esta manera llega el general Obiang a convertirse en el nuevo dictador de Guinea Ecuatorial.

Desde ese mismo día, cuando el Consejo Supremo Militar entregaba el gobierno a manos del dictador, la única escena que se ha repetido con frecuencia es la violación a los derechos de los ciudadanos ecuatoguineanos. No solo casos de detenciones ilegales, presos de conciencia, exiliados, termino de las libertades de prensa, tortura y desapariciones, sino también una preocupante baja en el nivel de vida de los ciudadanos del país. Cifras entregadas por diversas instituciones como la FAO y el Índice para el Desarrollo Humano de la ONU señalan que la expectativa de vida de los ecuatoguineanos descendió de 49,1 años en 2001 a 43,3 años en el 2005.

Empero, queremos fijar nuestra atención en las preocupantes denuncias que, año a año, recibe la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Antes de comenzar, una salvedad. Quiero poner en conocimiento del lector la dificultad de obtener esta información: el clima de secretismo y dictatorial que vive el país en la actualidad, solo nos deja en la posición de optar a los informes de Organizaciones no gubernamentales, y los que ellos exponen ante la ONU. La presenta información, esta extraída de los informes que ha presentado el Representante Especial de la ONU en temas de derechos humanos, Sr. Gustavo Gallón, que en atención a la resolución 2000/19, presentara el 16 de Enero del año 2001[6].

En primer lugar, y en atención al derecho a elegir y ser elegido, consagrado ampliamente en la mayoría de los tratados sobre derechos civiles y políticos, es necesario señalar que en Guinea Ecuatorial, amen de existir una serie de partidos políticos, algunos de los cuales se ubican en oposición al Gobierno del General Obiang, es uno solo el partido que obtiene los cargos de representación popular que son sometidos a votación, este es el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, en adelante el PDGE, que es manejado por el propio dictador. En las elecciones municipales que se realizaron el 28 de Mayo de 2000, pese a los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos y representantes del PNDU, no se logro que en estas elecciones existieran observadores internacionales. “De las 224 curules o concejalías por atribuir, solo 14 habían sido adjudicadas a los partidos de la oposición que participaron en las elecciones. Ningún alcalde municipal habría llegado a ser elegido en nombre de la oposición con estas 14 curules. La campaña electoral se había caracterizado por la omnipresencia del partido PDGE, con voto publico y actitud intimidadora de las fuerzas militares.”[7], señala vehementemente el mismo texto en consulta. Más adelante, el mismo texto señala: “Tampoco tiene conocimiento el Representante Especial (de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU) de que hayan sido publicados en ningún medio escrito los resultados oficiales de las elecciones.”

De los anteriores textos, llama poderosamente la atención varias cosas. El voto publico, es decir, aquel que se realiza fuera de un lugar cerrado que permita la independencia a la hora de marcar la opción que se elige y el hecho de que son los propios militares, a los cuales dirige directamente Obiang los que estaba a cargo de las diferentes mesas de votación. Por otro lado, el Representante Especial denuncia persecución personal y a sus familias de muchos de los candidatos de la oposición democrática y la no autorización para el funcionamiento legal de partidos de oposición, como es el caso de Fuerza Democrática Republicana (FDR), partido que pide dicha autorización en 1995; mismo caso que el Partido Independiente Democrático y Social (PIDS) y la declaración de ilegalidad que pesa sobre el Partido del Progreso (PP) después de ser acusado de organizar un golpe de estado al general Obiang, pese a que dicho intento lo realiza su líder a titulo personal y no como institución.

Por lo tanto, la persecución política, la nula transparencia del sistema electoral, el intervencionismo de las fuerzas armadas en dictadura, el voto publico y la negativa a aceptar partidos de oposición son algunos de los casos que nos llevan a denunciar la violación de los derechos de elegir y ser elegido, y participar de la administración del Estado, derechos básico en democracia.

En segundo lugar, Guinea Ecuatorial es una Nación constituida por una serie de tribus, las cuales, si bien habitan zonas diferentes, se pelean entre la independencia y el respeto a sus derechos fundamentales. El general Obiang, miembro de la tribu de los Fang, mayoritaria en el país, ha liderados, desde el gobierno, acciones discriminatorias contra otras tribus del país como los Bubis, Ndowes, Vicios, Bengas, Annoboneses y los Fernandinos o criollos, que son descendientes de inmigrantes que han llegado al país. Estas conductas transgreden todos los tratados internacionales para la eliminación de la discriminación racial y que buscan el pleno desarrollo de todos los pueblos o tribus.

En tercer lugar, quiero referirme a la situación de la libertad de expresión en Guinea Ecuatorial. En el país no existe prensa diaria, ni semanal, ni quincenal y los únicos medios de comunicación masiva son la radio y la televisión, pero dirigidos por el propio gobiernos. Así las cosas, el 03 de Marzo del año 2000 salio a circulación el periódico “El Tiempo” y el 18 de Abril del mismo año el periódico “La opinión”, con autorización y la venia de la dictadura. Empero, el 4 de Noviembre del mismo año, fueron sacados de circulación por el propio gobierno, bajo acusación de propaganda política contra el régimen, sancionando tanto a sus editores como a sus lectores. Esta situación claramente atenta contra la libertad de prensa e información y es una medida que responde al animo antidemocrático del país.

Pero lo que más sorprende de lo dicho en el informe es que dentro de la estructura de administración y gobierno, no existe un diario de circulación oficial en el cual se publiquen, a conocimiento de todos los ciudadanos, las leyes y decretos que rigen al país. De esta forma, la dictadura del General Obiang mantiene los lineamientos del su gobierno dictatorial, sin ni siquiera poner en conocimientos de los ciudadanos las leyes que los rigen.

En cuarto lugar, y la demostración más clara de la aberrante y reprobable situación que se vive en el país, son los abusos cometidos contra la vida y la integridad física de los habitantes, y en especial, a los opositores al régimen. Estos abusos constan en desapariciones, detenciones ilegales – sin orden judicial previa- encarcelaciones prolongadas que no son antecedidas por un debido proceso, lugares de detención sin las condiciones mínimas de salubridad, entre otros.

Mucho se ha hablado de Guantánamo, sin embargo, la comunidad internacional ha hecho oídos sordos a lo que sucede en Guinea Ecuatorial. Black Beach, sería el par africano de la cárcel recién mencionada. En centro de detención ilegal su característica más sorprendente, es su ubicación, dentro de los límites de la residencia presidencial, lo que nos demuestra, una vez más, el fuerte control del dictador Obiang. Solo a modo de ejemplo, Amnistía Internacional, en su informe del año 2006, denuncia que en dicho recinto penitenciario se entregaba solo una ración de pan al día, lo que sufrió, a principios de este año, un serio recorte, llegando a entregar una ración cada par de días. Además, los presos son sometidos a un régimen de incomunicación que puede durar de mesas a años[8].

Este paraíso de la violación de los Derechos Humanos, ha sido constantemente nombrado por los informes de la ONU. Para graficar, quisiera citar algunos de los casos más notables señalados en dicha publicación:

El señor Augusto-Mba Sa Oyana, nacido en Guinea Ecuatorial y nacionalizado español, viajó al país en cuestión el 17 de junio del 2000 por motivos familiares. Él fue bajado del avión por las autoridades y detenido en Black Beach por un periodo de 2 meses. El gobierno arguyó que fue detenido por un intento de organizar un golpe de Estado. En razón de lo anterior, un alto funcionario de seguridad estatal, fue a su celda con una confesión, y en vista que desmintió la acusación fue torturado de la siguiente manera: “Para ello, lo colgaron de un madero que pasaron a través de las amarras y las esposas que sujetaban sus manos y sus pies, de tal forma que su cabeza y su vientre quedaron mirando hacia el suelo, mientras le golpeaban las plantas de los pies.”[9]. Ante su negativa a confesar, lo llevaron inconsciente a su celda, y lo mantuvieron detenido e incomunicado en condiciones antihigiénicas, durante los dos meses siguientes. EL 18 de agosto, logró fugarse, y llegó a las dependencias de España, quien le otorgó protección. Fue encontrado con 40 kilos, en razón que su peso normal era de 65 kilográmos.

A su turno, y a modo de represalia, el gobierno detuvo en Black Beach, el 22 de Agosto del 2000, al primo de Sa Oyana, el señor Jesús Miguel Ondó Oyone, quien también es nacionalizado español. En sus declaraciones en las múltiples idas al hospital debido a su frágil estado de salud, ha señalado que no lo liberarán hasta que su pariente se ponga a disposición del gobierno del general Obiang. Hasta la fecha del recién citado informe, él no había sido puesto en libertad.

Otro caso que llama la atención es la desaparición de los lideres del partido FDR y la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial –ASODEGUE-, Celso Dba Esono, José Ndong Ntutumu, y Emilio Ndong Nguema. El primero de ellos, desaparece en extrañas circunstancias mientras intentaba salir del país por el puerto pesquero de Bata. Luego de intercambiar disparos con agentes de la policía secreta del país, no se ha vuelto a saber de su paradero desde el año 2003. Ndong Ntutumu, desaparece de manos del capitán de policía y administrador personal de los bienes del dictador Obiang, luego de ser vinculado con los grupos políticos de oposición mencionados mas arriba. El tercero de ellos, Ndong Nguema fue detenido y recluido en la cárcel de pública de Bata, juzgado a puertas cerradas por un tribunal Ad hoc y sacado del recinto penitenciario por el primo del dictador a fines del 2004: no se ha vuelto a tener noticias de él.

Al respecto, mas elocuentes son los abusos contra ciudadanos ecuatoguineanos comunes y corrientes, quienes fueron muertos o desaparecidos por el régimen dictatorial actual. Así, entre muchos, podemos destacar;

· Miguel Angel Ndong Ondo, quien murio a causa de un disparo militar en el barrio de San Pedro de Lea, Bata. (13/03/2005)

· Mariano Esono, de profesión taxista, quien fue muerto dentro de un recinto policial en la cuidad de Bata, y su cuerpo fue encontrado luego de intentar camuflarlo en la playa de la ciudad. (28/03/2005)

· Placido Ndong Anvam, quien falleció en la plaza publica del Reloj de Bata, a causa de una brutal golpiza de manos de militares ecuatoguineanos. (20/01/2005)

· Reverendo Padre Tomás Esono Abeso, quien muere a causa de sus dichos contra la dictadura, al igual que el padre León Mba Ncogo. (Octubre 2005).

Para terminar el tema de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, y usadas como políticas de Estado por el dictadura del General Teodoro Obiang, están la serie de detenciones en países extranjeros “amigos” del régimen del General y extraditados ilegalmente sin mediar un juicio ante las cortes de dichos países. Así, a modo ejemplar, podemos citar los nombres de Carmelo Ncogo Mitogo, Jesús Micha Micha, Juan Maria Itutu Méndez, Juan Pedro Ncogo Abang y Juan Bestue Santander, residentes en Gabón, secuestrados y traídos ilegalmente a Guinea Ecuatorial el 14 de Junio del año 2004, sin haber mediado ningún tipo de extradición y acusados de haber participado en la invasión pacifica de la isla de Corisco; Bienvenido Samba Momesori (desde el 23/10/2003); Weja Chicampo Puye (desde el 19/03/2004); Salvador Bibang Esono (desde el 19/03/2004), Antonio Mba Nguema (desde enero 2004); Pedro Mba Ndong, (desde el 19/03/2004); Jerónimo Mba Obama (desde el 27/06/2004); Marcelino Nguema Esono (desde el 27/06/2004); José Antonio Nguema (desde el 27/06/2004); Leoncio Micha (desde el 27/06/2004); Vidal Bomabá, (desde enero 2005), entre otros.

Y para hacer mas elocuente lo que veníamos afirmando, los casos del ex-teniente coronel Juan Ondo Abaga, refugiado en Benin, secuestrado en enero 2005, drogado y traído clandestinamente al penal de Black Beach; del ex-teniente coronel Florencio Ela Bibang, de Antimo Edu y de Felipe Pancho Esono, secuestrados en Nigeria y extraditados ilegalmente a Black Beach entre junio y julio de 2005; de Manuel Osa Mba, Rufino Eyene Nse, José Esono Nsue, Jesús Sima y Miguel Obama Ndong, víctimas de intentos de secuestros entre agosto y septiembre de 2005 en Libreville, denunciados ante las autoridades gabonesas[10].

Según consta a organismos de Derechos Humanos, estas personas se encuentran actualmente en territorio de Guinea Ecuatorial, aunque las autoridades nieguen esta circunstancia.


La circunstancia del petróleo y la pobreza en Guinea Ecuatorial.

Desde comienzos del año 1995, la situación general en Guinea Ecuatorial cambio radicalmente. De ser un país pobre que basaba su economía en la exportación de cacao y productos extraídos del mar, con una grave situación económica, que tenia sumido a su pueblo en la pobreza y el atraso, paso a convertirse en un paraíso negro. La empresa norteamericana Exxon Mobil, comenzaba a extraer petróleo de las islas de Bioko y Corisco.

Las cifran en este caso son elocuentes: hacia el año 2005, el país contaba con un nivel de crecimiento del 34, 5% anual, un ingreso per capita de 50.000 dólares anuales y convertido en el tercer exportador de petróleo de la África sud-sariana.

Pero el tema no termina aquí. Desde 1995 a la fecha, otras empresas norteamericanas y españolas han llegado a esta pequeña nación africana para explotar el oro negro, ellas son Amereda Hess, Texaco y Repsol España, las cuales han aprovechado la venia del dictador Obiang para su producción.

En el año 2004, un informe del Senado Norteamericano sobre los Depósitos en el Banco Riggs, revelo que a esa fecha, el dictador Obiang había depositado en una cuenta personal la sorprendente suma de 700 millones de dólares, de los cuales no se ha acreditado su origen. Este tema no es ajeno a la realidad chilena, ya que en el mismo informe del Senado del país del norte, se denunciaban las cuentas secretas del general Pinochet.

Lo anterior es mas sorprendente si lo comparamos con las cifras de desarrollo social del pueblo ecuatoguineano. “Se estima que más del 80% de la población vive por debajo del nivel de la pobreza (4 $ por día) y que cerca del 60% entre esos pobres, viven en la pobreza absoluta (menos de 1 $ por día); además más del 75 % de esta misma población no alcanza a satisfacer la canasta mínima de bienes. A lo anterior se suma que la esperanza de vida al nacer de la población guineana es de 42 años en los hombres y de 44 en el caso de las mujeres, conforme a cifras entregadas por la OMS en el año 2004. El año 2003 sólo el 32, 6 % de los niños guineanos llegaba a quinto grado de educación básica, existiendo profundas deficiencias de infraestructuras en escuelas, hospitales y centros comunitarios en el país. Con lo anterior datos del Banco Mundial permiten concluir que más del 80 % de la población guineana no tiene acceso al agua potable.[11]

Nuevamente en la realidad mundial , se hace alarde a la desigualdad económica existente entre las elites – en este caso los simpatizantes a la dictadura- y el pueblo. Es manifiesto que los dividendos resultantes de los recursos naturales de Guinea Ecuatorial, no se vislumbran en el desarrollo social y económico del país, quien, como sabemos, está sumido en la más extrema pobreza.


Conclusión.

A lo largo de este trabajo, se ha podido vislumbrar que Nueva Guinea es un “oasis negro”. Su riqueza, ha sido su perdición. A raíz del petróleo existente, se ha desarrollado una dictadura sin límites, ante la cual la el mundo completo se ha mantenido ciego, porque finalmente, el petróleo circula de igual manera en los mercados internacionales.

El país desde sus comienzos, siempre ha sido controlado. En sus inicios, lo fue por Portugal, luego en manos españolas. En estos tiempos, se estilaban las colonias, sin embargo, hoy, y debido a grandes luchas por la libertad y la democracia, se ha concluido que el gobierno es por el pueblo y para el pueblo.
Hoy, en el siglo XXI, Guinea Ecuatorial se ve sumido en una cruenta Dictadura, la cual engendra desigualdad, y no sólo los derechos sociales económicos se ven afectados, sino que además los derechos más esenciales, tales como, la libertad, la seguridad individual y la vida.

Todo lo anterior, sucede ante la complacencia de la comunidad internacional, quienes tienen el deber de garantes de los derechos esenciales y quienes, en este caso, son los únicos que tienen la solución en sus manos. Es más, la potencia internacional más grande del mundo, nuevamente, tiene negocios con un régimen atentatorio a los derechos fundamentales. La pregunta es ¿hasta cuando soportamos el sufrimiento de las personas por dinero? Hoy el mundo ve sólo lo que quiere ver.



[1] http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/profile/eqguinea.pdf, 16 de Noviembre de 2006
[4] http://www.ikuska.com/Africa/Paises/guinea_ecuatorial.htm, 16 de Noviembre de 2006
[5] http://www.fao.org/, 16 de Noviembre de 2006

[6] http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?c=60&su=68, 15 de Noviembre de 2006
[7] Ibídem
[8] http://www.csge-chile.blogspot.com/, 10 de Noviembre.
[9] http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?c=60&su=68, 15 de Noviembre de 2006
[10] http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?c=60&su=68, 15 de Noviembre de 2006
[11] http://www.csge-chile.blogspot.com/, 18 de Noviembre de 2006.
 
posted by S Llantén at 9:53 PM | 2 comments